Contenido
Introducción
El auge de la tecnología de voz parece un hecho imparable.
Numerosos estudios pronostican una nueva era screenless, en la que las pantallas dejarán de ser la interfaz por excelencia, dando paso a la voz y a los asistentes digitales.
El 72 % de las personas encuestadas por el Voice report 2019 de Microsoft ya realizan búsquedas por voz a través de un asistente digital y el 45 % afirma disponer de un altavoz inteligente en su hogar.
En el corto plazo todo indica que la tendencia irá en aumento y algunas cifras como las de Gartner pronostican que en 2020, el 75 % de los hogares dispondrá de al menos un altavoz inteligente y que el 20 % de los ciudadanos de los países desarrollados usará asistentes digitales para realizar tareas cotidianas.
La industria no está haciendo oídos sordos y la gran mayoría de los profesionales del marketing se rinde ante la evidencia: el 65 % de los profesionales encuestados por DMEXCO destaca la búsqueda de voz como la tendencia más importante, mientras que el 50 % apunta a los altavoces inteligentes.
Pero, ¿qué pasa con las compañías y sus marcas?
¿Están poniendo en marcha estrategias en este sentido?
A pesar de los datos y las previsiones, la realidad parece ser otra y la razón podría radicar en dos factores diferenciados:
- La desconfianza generada por la seguridad de los datos, las escuchas pasivas… El 41 % de los usuarios se muestra inquieto por estos aspectos lo que supone un gran freno.
- La tecnología muestra un estadio de adopción que la mayoría califica como lento y los usuarios, por el momento, la usan para tareas muy básicas:
Principales usos de los asistentes digitales
Buscar algo rápido | 68 % |
Consultar una dirección | 52 % |
Buscar un producto o servicio | 52 % |
Hacer la lista de la compra | 39 % |
Realizar una compra | 25 % |
Acceder a información personal bancaria o financiera | 11 % |
Principales usos de los altavoces inteligentes en el hogar
Música | 63 % |
Iluminación | 57 % |
Sistemas de seguridad / cámaras | 38 % |
Termostato | 37 % |
Automatización de puertas | 22 % |
Entrega de paquetería | 16 % |
FUENTE: Voice report 2019 de Microsoft
Sobre este informe
A pesar de los datos y estudios internacionales, de momento encontramos poca información sobre la realidad de este fenómeno en España, más allá de algunas cifras aisladas relativas a los usuarios.
En Cultura SEO hemos querido profundizar en ello y poner el foco en qué estrategias y acciones están desarrollando las principales empresas españolas, como muestra del futuro que está por llegar en cuanto a tecnología de voz.
Tomando como base el total de empresas del IBEX 35, así como sus sectores de actividad, este informe refleja la situación actual sobre la penetración de la tecnología de voz en las grandes empresas españolas, a través del análisis interno realizado durante el periodo junio, julio y agosto de 2019.
¿Quién lleva la VOZ cantante en el IBEX 35?
En 2019, el 46 % de las empresas del IBEX 35 ya ha implementado alguna iniciativa de voz a través de sus diferentes estrategias empresariales, correspondiendo éstas a diferentes áreas de aplicación como veremos más adelante.
Los sectores finanzas, telecomunicaciones y turismo son los que presentan una mayor penetración de la tecnología de voz ya que son las empresas de estos sectores las que mayor número de iniciativas han implementado en este sentido, hasta la fecha.
Por el contrario, sectores como el de la salud, el textil o las infraestructuras parecen carecer por el momento de iniciativas de voz ya implementadas, a pesar de las posibilidades que este tipo de tecnología puede ofrecer para los consumidores y usuarios de sus productos y servicios.
Lo mismo ocurre en sectores como el de la energía, todavía con escasa penetración a pesar de su clara vinculación con el entorno doméstico y los altavoces inteligentes.
¿Qué iniciativas de voz se han implementado?
Si atendemos a los sectores con mayor penetración podemos apreciar una clara evolución estratégica, en línea con la tendencia al alza apreciada en el entorno usuario:
-
Sector finanzas
Si bien es cierto que la mayor parte de las empresas se han adentrado en el entorno de voz de la mano de partners tecnológicos como Amazon, algunas de ellas ya han dado un paso más creando sus propios asistentes inteligentes.
Pioneras de esta tecnología en nuestro país, sus primeros pasos se centraban en facilitar tareas cotidianas como el envío de dinero a través de Siri y Bizum, o la consulta de saldo a través de sus skills en Alexa.
Hoy, compañías como BBVA con su Smart Assistant, o Caixabank con NEO, han apostado por un desarrollo propio haciendo toda una declaración de intenciones en este sentido.
-
Sector telecomunicaciones
La alta competitividad propia del sector siempre ha requerido de una constante revisión de sus estrategias y una apuesta por la innovación. Sin duda, algo que también se ve reflejado en la penetración de la tecnología de voz, siendo las empresas de telecomunicaciones las que más fuertemente están apostando por ella, de forma pública.
Ejemplos como AURA, la inteligencia artificial de Telefónica de la que se han hecho eco numerosos medios, son prueba de ello.
-
Sector turismo
Sin duda uno de los sectores que mayores beneficios inmediatos parece haber percibido con la implementación de esta tecnología, enfocada desde el inicio a ofrecer un mejor servicio a sus usuarios y clientes.
Su aplicación se centra por el momento en facilitar tareas básicas como la gestión de reservas o la consulta de datos, aunque algunas compañías ya lo contemplan como un servicio en sí.
Este el caso de Meliá Hotels que cuenta con sistemas Alexa en algunas de sus habitaciones de hotel, dando un paso más en la experiencia de usuario.
De forma global, si atendemos al total de iniciativas de voz implementadas por las empresas del IBEX 35 hasta la fecha, se percibe una clara orientación estratégica hacia la atención al cliente, con lo que parecen ser las áreas de marketing las más involucradas y las que más apuestan por los beneficios inmediatos y futuros de la voz.
Pero la tecnología de voz también está siendo aplicada por otras áreas estratégicas como Sistemas/IT y comunicación.
En el caso de las áreas de sistemas, la biometría de la voz está presente en la mayor parte de las iniciativas mientras que, en el caso de las áreas de comunicación, destacan acciones relacionadas con los cada vez más en auge, podcast.
Voz, una tendencia en auge
La tecnología de voz no es algo nuevo, lleva presente en nuestras vidas varios años pero su consolidación como tendencia a nivel global, todavía es un fenómeno reciente.
En el caso de las empresas analizadas, las primeras iniciativas detectadas son aquellas lideradas por las áreas de Sistemas/IT referidas al uso biométrico de la voz y no es hasta el año 2017 cuando se percibe un notable repunte en cuanto a la penetración de esta tecnología.
Es en este año cuando la mayor parte de las compañías comienzan a desplegar sus estrategias de voz de la mano, en la mayor parte de los casos, de partners tecnológicos de primer nivel.
El 26 % de las empresas del IBEX 35 ya cuentan con iniciativas de voz de desarrollo propio.
El 26 % de las empresas del IBEX 35 ya cuentan con iniciativas de voz de desarrollo propio. Es en los últimos meses de 2018 cuando se aprecia un cambio en este sentido, detectando varias iniciativas de voz desarrolladas internamente por compañías como Telefónica o BBVA.
Fuentes
- Voice report 2019 de Microsoft: https://about.ads.microsoft.com/en-us/insights/2019-voice-report
- Gartner: https://www.gartner.com/smarterwithgartner/whats-ahead-for-ai-smart-speakers-and-smartphones/
- DMEXCO: https://dmexco.com/de/