Las fake news son noticias falsas que, a través de su apariencia y contenido, se cubren de un carácter periodístico difundiéndose a través de medios como la televisión, radio, prensa o internet con la intención de desinformar al lector a través de bulos.
El factor clave de este tipo de bulos es la intención premeditada de engañar, confundir, manipular o desprestigiar a una persona, institución, corporación, además de buscar lucrarse económicamente de la desinformación generada o conseguir un beneficio político.
El desarrollo y el incremento de las noticias falsas en los últimos años supone un factor negativo hacia la credibilidad de los medios de comunicación y los periodistas profesionales
Tipos de desinformación.
Según First Draft, organización sin ánimo de lucro creada para concienciar y abordar desafíos referidos a la confianza y verdad en la era digital, se pueden localizar 7 tipos de «informaciones» que pueden y suelen causar problemas en la era digital.
- Sátira o parodia: no pretende dañar la imagen de una persona u organización, pero por su contenido o forma de presentación pueden causar engaño.
- Contenido engañoso: la información se utiliza de forma engañosa para incriminar a alguien o algo.
- Contenido impostor: se produce cuando se suplantan fuentes fiables, verídicas y reconocidas.
- Contenido fabricado: contenido novedoso generado por una persona u organización que en su mayor parte es falso con la intencionalidad de engañar y perjudicar o menospreciar a terceros.
- Conexión falsa: los titulares, imágenes o leyendas no confirman el contenido.
- Contexto falso: el contenido que es verídico se difunde con una información de contexto falsa.
- Contenido manipulado: la información o imágenes que son verídicas se manipulan con el fin de engañar.
Del mismo modo, First Draft quiere dar respuesta a qué personas o corporaciones crean este tipo de contenido y con qué intención o motivación. Dan respuesta a estas preguntas con ocho motivos que pueden ayudar a explicarlo: periodismo deficiente, parodia, provocación, pasión, partidismo, provecho, poder o influencia política y/o propaganda.
Cada uno de estos motivos puede hacer referencia a un tipo de mala información o desinformación, aunque también pueden ser varios.
¿Quién crea las fake news y con qué fin?
Las noticias falsas son creadas por personas o entidades que tienen la intención de desacreditar a terceras personas o crear confusión social.
Debido al desarrollo de las redes sociales en el mundo, las noticias falsas han sufrido un crecimiento sin precedentes en los últimos años. La conectividad e interactividad de la sociedad a través de plataformas digitales hace que los usuarios no sólo sean consumidores de información, sino también generadores de la misma.
Actualmente una persona puede generar un contenido engañoso en las redes sociales y, a través de otras personas que compartan su publicación, llegar a una audiencia mucho mayor, propagando así la desinformación.
Cada plataforma social cuenta con algoritmos que distribuyen la información de forma que presenta en primer lugar la más interesante para el usuario, por lo tanto la información está previamente condicionada y filtrada.
A través de las redes sociales no hay una validación previa del contenido, sino que queda delimitada por el nivel de difusión de los usuarios, medido en alcance e interacciones.
¿Cómo se propagan las noticias falsas?
Los objetivos de las fake news pueden estar motivados por lo económico, debido a que con la mayoría de las noticias falsas se busca obtener un beneficio. También pueden tener una motivación ideológica de desprestigiar un pensamiento social o favorecer una línea ideológica.
No son un recurso nuevo, siempre ha habido noticias falsas, pero antes el círculo de relación de una persona estaba reducido a familiares, amigos o vecinos. A día de hoy, con las redes sociales se difunden de forma masiva, sin control y a gran velocidad.
Algunas de las características con las que cuentan las fake news para conseguir su lectura y posterior difusión son:
- Titulares llamativos con palabras o expresiones que destacan sobre otras y que no tienen relación con el resto del artículo.
- Los protagonistas suelen ser personas que han protagonizado algún momento polémico, sufrido alguna desgracia o sean el foco de algún problema actual.
- Hacen uso de noticias pasadas haciendo que parezcan actuales o que no han sucedido pero su carácter hace que generen curiosidad.
- Enfoque sensacionalista en las noticias.
- Uso de imágenes falsas o retocadas.
- Posicionar el enfoque de la noticia hacia una línea ideológica creando una reacción inmediata de partidarios o detractores por su ideología o creencias.
¿Cómo detectar las fake news?
Para detectar las noticias falsas podemos fijarnos tanto en su forma, su apariencia, como en el contenido de la mismas. A continuación se detallan una serie de puntos que pueden ayudar a distinguir las fake news y no difundirlas o contrastar su contenido.
- Desconfiar de los titulares en mayúsculas y grandes. Buscan captar la atención y suelen ser titulares emotivos que resalten.
- Corroborar de dónde proviene la noticia, informarnos acerca del medio. En el footer de los medios fiables normalmente hay un apartado de “acerca de” o “quiénes somos”. Podemos visitarlo para asegurarnos de quién es el responsable de la información.
- Comprobar los link y las citas. Comprobar las citas textuales que se le atribuyen a una persona en Google para confirmar que han sido declaraciones personales y no inventadas, al igual que seguir los links que se muestran, porque pueden no estar relacionados con el contenido de la noticia.
- Desconfiar de aquellas URL´s que sean similares a páginas conocidas. Se basan en la confianza de los usuarios en el sitio original para su propio beneficio.
- Encontrar una fuente local y contrastar la información.
- Realizar una búsqueda inversa de imágenes. El contenido falso suele estar acompañado por una imagen que no hace referencia a esa noticia o que no es su contexto real, por lo tanto se puede hacer una búsqueda de la imagen en Google y comprobar a qué imagen se relaciona.
Ante el desarrollo de las fake news y su rápida difusión por todos los medios, debemos ser críticos con la información que recibimos, contrastarla y no difundirla hasta que lo hayamos hecho. No debemos guiarnos por titulares impactantes o imágenes. Debemos defender un periodismo formado, de calidad y responsable con la sociedad.